lalaunediencer
¿Qué añadir en el currículum?
Puede parecer una pregunta un tanto obvia pero en realidad no lo es. Un currículum (CV) es una carta de presentación, o como a algunos les gusta llamarlo "una oportunidad de venderte".
Cuando comenzamos a realizar un CV muchas veces nos preguntamos "¿qué ponemos?". Mucho más cuando no tenemos mucha experiencia y tampoco mucha formación...

¡RECORDAD AÑADIR CURSOS RELACIONADOS!
INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE LOS CURSOS QUE SE DEBE AÑADIR:
Nombre del curso (nombre completo del curso tal y como aparece en el certificado).
Nombre de la organización (Universidad, Escuela Oficial, Ministerio, etc.). RECORDATORIO IMPORTANTE (cometéis mucho este pequeño error según me contáis): cuando realizamos cursos en plataformas que ofrecen cursos de universidades (como la plataforma 7 y 8 o los cursos de experto en neuropsicología/infanto-juvenil/actualizaciónCIE11yDSM5/trastornos de la personalidad/mindfulness o cualquier otra que no sea directamente una universidad o un organismo que lo acredite) NO SE PONE EL NOMBRE DE LA PLATAFORMA EN EL CURRÍCULUM, SE PONE EL NOMBRE DE LA UNIVERSIDAD O ORGANIZACIÓN (ejemplo: "Experto en Neuropsicología, UDIMA" y no "APIR o AMIR").
Fecha de la formación (se puede poner fecha de inicio y finalización o simplemente la de finalización). Y si estáis cursando un experto o un máster, PONEDLO TAMBIÉN EN EL CURRÍCULUM. Puedes poner fecha prevista de finalización o simplemente añadir “cursando actualmente” o "cursando en la actualidad" o similar. Incluso si estás terminando la carrera y solo te falta realizar prácticas o TFM puedes indicarlo.
Duración (horas y créditos). Ya sabéis que cuanto más horas, mejor (no es lo mismo una formación de 5-10 horas que una de 100 horas).
En la siguiente imagen te pongo un ejemplo (es parte de mi currículum):

¡Formación y experiencia relacionada!
PERO OJO, siempre relacionado (ya sea trabajo o formación). Está muy bien que hayamos trabajado en la orquesta de nuestro pueblo tocando la pandereta (a mí no me contrataban ni para eso con el pulso que tengo...) o que hayamos hecho un curso de "cómo hacer las mejores croquetas" pero si no queremos trabajar en el ámbito de la gastronomía...es mejor que lo dejemos para presumir en casa (o contárselo a Lala).
Orden
En primer lugar se debe poner la formación principal (grado universitario, licenciatura, grado superior…). Después, se incluirán los másteres, cursos de experto y de especialización. Por último, la formación complementaria (cursos realizados relacionados). También es importante colocar la información en orden cronológico, añadiendo en primer lugar los cursos más recientes.
Competencias digitales
Y en cuanto a las competencias digitales: sí, que uno sepa manejar Word y Excel también cuenta. En nuestros momento "derrotistas" pensamos que "no hemos hecho nada con nuestra vida" y no es cierto.
Aptitudes
Las habilidades personales también son un punto muy importante, mucho más en trabajos de cara al público o que requieran colaborar, formar parte de equipos de trabajo, etc.
Adaptabilidad
Un currículum no solo es adaptable si no que DEBE SERLO. Se tiene que mejorar, renovar (quitar formación "obsoleta" o que se pueda sustituir por una formación mejor, añadir nuevos trabajos y experiencia, etc.).
También se pueden hacer varios currículum para cada caso (ES MUY RECOMENDABLE). En mi caso, mi CV para el voluntariado, mi CV para las prácticas y el TFG y mi CV para los puestos de trabajo que me interesan NO SON LOS MISMOS.
Dar valor al currículum
Otro punto muy importante es dar valor a nuestro currículum y para ello primero hay que hacer un pequeño trabajo de investigación y analizar: ¿qué piden?, ¿qué formación o experiencia encaja con este puesto? Por ejemplo, en mi currículum en el voluntariado añadí un cursillo de 10 horas (de la primera plataforma que no tiene "mucha validez") y dejé sin poner formación importante, porque NO LO NECESITABA, les interesaba más formación específica. En el voluntariado buscaban habilidades sociales, cursos en inteligencia emocional, formación complementaria de su organización, así como ciertas actitudes (responsabilidad, puntualidad, compromiso, etc.).
Todo suma
QUE NADIE PIENSE "SI NO LO PONGO EN EL CURRÍCULUM NO ME SIRVE" PORQUE LA FORMACIÓN SIEMPRE ES DE UTILIDAD. No debemos estudiar y formarnos únicamente con el objetivo de añadirlo en el CV. Además, nunca se sabe cuándo te serán útiles ciertos conocimientos (en muchas ocasiones preguntan en entrevistas por el dominio o la formación complementaria en alguna temática).

#AYUDA Estas pautas tan simples (que no deberían darnos pero no nos dan...) me han llevado meses y meses de formación (en orientación laboral y otras formaciones a las que me he ido anotando para poder aprender y enterarme de algo...), si quieres poder leer contenidos relacionados, en la medida de lo posible comparte o hazme saber si te ha sido de utilidad. El blog es gratuito (no recibo comisiones ni pagos por el blog) y cada año debo pagar por este espacio (dinero que sale de mi bolsillo y de vuestras donaciones #gracias)
Soportes para hacer tu currículum. Hay multitud de páginas online (tanto gratuitas como de pago), también se puede realizar super fácil en Word (a partir de plantillas) y próximamente me gustaría compartir la mía propia (os iré avisando por redes, estad atentos de mis historias en Instagram, y también lo actualizaré aquí). O en portales como LinkedIn. También existe una web que recomendé hace tiempo donde podéis hacer vuestro propio currículum: https://europa.eu/europass/es/create-europass-cv